jueves, 31 de enero de 2013

HONDURAS Y EL FIN DE LA DEMOCRACIA



HONDURAS Y EL FIN DE LA DEMOCRACIA



Por: Esther Alexandra Garwer

 

¿A QUE NOS CONDUCE LA EVOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS? A la instauración de una degradación que inicia con la Timocracia, gobierno de unos hombres fuertes, ambiciosos, hábiles y de talento práctico, pero teóricamente, poco reflexivos, prácticamente débiles, donde su principal móvil es la búsqueda de honores y la ambición. La Timocracia degenera en: La oligarquía cuando el rico gobierna y el pobre no participa en el gobierno. Gobiernan unos pocos adinerados, postergando a los más pobres. Por consiguiente, al convertirse la riqueza en el único título, el desorden se introduce en todas las clases. Todo se halla revuelto. Y cuando la presión de los descontentos se hace demasiado fuerte se instala: La Democracia, que vanamente intenta eliminar a los ricos. Gobierno de la masa que, según Platón, es aparentemente un estado ideal, en el que todos son iguales, pero realmente en él se da una consideración de los vicios como virtudes, pues el libertinaje se considera libertad y la insolencia grandeza. Es éste régimen deplorable, la inclinación desenfrenada por la libertad conduce a eliminar del poder, como peligrosos a los especialistas, a autorizar todo género de existencias (por eso la democracia es una feria de constituciones, un bazar de regímenes) y a despreciar por último las leyes escritas y no escritas; de manera que se produce una reacción radical en forma de: Tiranía. Es la extrema degeneración de las formas de gobierno. Es, la consecuencia de la democracia, puesto que en un estado de libertinaje el pueblo necesita un caudillo para dirimir sus disensiones y encumbra a uno al que hace omnipotente. "De la extrema libertad sale la mayor y más ruda esclavitud" (Rep. 564). Éste tirano, como nada se levanta en su camino para detenerle, se convierte en esclavo de la locura, dirigiéndose su reino hacia la catástrofe. La génesis de la tiranía se produce cuando el que tiene la fuerza y la confianza del pueblo lo endereza todo hacia su propio interés, se vuelve odioso a los ciudadanos y, por tanto, se hunde cada vez más en la tiranía.



¡ALERTA! Si lo leído anterior, te parece muy cercano a la realidad vivida actualmente en Honduras, permíteme ilustrarte con lo que se encuentra consignado en el Articulo 1.- de nuestra Constitución: “Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social”. No obstante, es obvio y evidente el no cumplimiento del mismo, sobre todo en los últimos períodos presidenciales quienes han permanecido esclavos de los intereses económicos y comerciales de poderosas naciones que, en son de apoyo disfrazado en el otorgamiento de préstamos millonarios ya han condenado a varias generaciones futuras a la esclavitud de la inmisericorde deuda externa, herencia que, nuestros simpáticos, populares pero poco inteligentes políticos de turno pasan inadvertido, ya que con ello, de forma egoísta engrosan y aseguran sus bienes económicos y materiales a sus hijos para mantenerse dentro del cerrado e impenetrable círculo de poder, que además heredan para mantenerse incólumes ante sus propias transgresiones, robos y evasiones fiscales descaradas al erario público, que desde el poder alcanzado, les permite negociar, anular e inclusive condonarse a sí mismos sus propias deudas y delitos.

HONDUREÑO(A) con valores y principios firmes, que anhelas honrar la memoria de tus padres, mismos que desde el anonimato, te heredaron el mejor legado, asume hoy tu responsabilidad frente a ésta alarmante crisis política y social que enfrentamos, sobre todo en lo que respecta nuestro sistema democrático, en donde los políticos inescrupulosos juegan y ponen en riesgo la seguridad de sus habitantes, el goce de la justicia, igualdad, libertad, cultura y el bienestar económico y social por el que han jurado servir como funcionarios públicos ante nuestra constitución, misma que, ha sido objeto de burlas, manoseos, violaciones y cambios que repercuten en JAMÁS FAVORECER AL PUEBLO SINO A SUS PROPIOS INTERESES. HIJOS E HIJAS DE HONDURAS: no te limites a ser espectador de la destrucción y decadencia de un país sin un futuro para tus hijos y generaciones venideras, no permitas que te usen, no te vendas por migajas (económicas o materiales) que caen de sus mesas, no escuches las falsas promesas de líderes que no han vacilado en mostrarse descaradamente como cobardes al no tener ni la moral ni la hombría para enfrentar sus propias inculpaciones ante la justicia.

El tiempo de seguir negociando nuestra libertad, nuestra seguridad, y bienestar se acabó. Es tiempo de exigir, de imponernos ante éste grupo de empleados y servidores al más alto nivel puestos por nosotros mismos para ADMINISTRAR NUESTROS BIENES Y NO PARA SERVIRSE DE ELLOS; éste grupo junto es sólo una ridícula minoría, y jamás serán más que todo el pueblo unido. Es ahora, cuando debemos mostrarle al mundo que nuestros valores, principios, cultura, y territorio no son negociables ni están en venta. Somos hombres y mujeres libres capaces de defender unidos nuestra soberanía, no somos objetos, esclavos ni mercancía, replanteémonos la forma en que estamos escogiendo y siguiendo a nuestros seudos líderes que lo único que han demostrado es su incapacidad de sacar al país adelante, como una nación próspera, culta y digna de ser considerada con respeto. HAN PASADO 29 AÑOS DE HABER RETORNADO A LA DEMOCRACIA…AHORA RESPÓNDETE A TI MISMO, ¿ES VISIBLE, TANGIBLE, SATISFACTORIO Y REAL EL BENEFICIO QUE HAZ RECIBIDO A LO LARGO DE ESTOS AÑOS? Piensa…analiza y saca tus propias conclusiones.

RECUERDA: Los que antes nos gobernaron siguen hoy figurando en toda la actividad política y perteneciendo a la alta clase social que les permitió y perdonó que hundan a nuestra población en la miseria, rematada salud, pobre educación, desempleo y nada de bienestar…algunos dejaron éste mundo pero nos dejaron sus delfines poco menos inteligentes que los primeros. No se trata de continuar una tradición política o ideológica, se trata que, dejemos de ser un pueblo alcahuete, piensa con humanidad, responsabilidad social y en beneficio de la colectividad. CONCLUSIÓN: Busquemos la conformación de una sociedad más equilibrada, justa, con conciencia colectiva; no permitamos que nuestra democracia continúe siendo ingobernable. Su desorden conduce a la tiranía y fomenta la inmoralidad de cada uno. El mantenimiento de las instituciones y el orden establecido constituye pues, el objetivo de los gobernantes y, por tanto, el límite de su gobierno. El gobernante ha de vigilar que nuestro país se mantenga dentro de márgenes alcanzables de bienestar sin dejar que se apoderen de ella ni la riqueza ni la pobreza, que son los dos grandes enemigos de la justicia y la unidad del Estado.

Bibliografía
Zavala Carmen, ¿Por qué Platón criticaba la democracia?, Café Filosófico Nº 96 , Perú; versión electrónica en la página web:
http://www.zavala.de/carmen/PlatonCriticaDemocracia.htm

Giménez, Felipe, “Lecciones sobre Platón”, Profesor de filosofía de IES, versión electrónica en la página web:
http://www.filosofia.net/materiales/tem/platon.htm

VETERANOS DE GUERRA



HONDURAS AVANZA CONMEMORA A LOS VETERANOS DE GUERRA EN SU DIA


Por: Esther Alexandra Garwer

“…La hora en que el amor no pudo continuar su compasado navegar, su eterno navegar de cuerpo a cuerpo, porque el pulmón azul del agua se hizo fuego y flor, alucinante flor de fuego… después del último verano de la guerra…Los que tornábamos del frente mordíamos en las uvas los labios de nuestros compañeros muertos y el trigo de los campos nos recordaba el pelo del último soldado acribillado. Fue entonces cuando la paz pesada como el agua de múltiples cuchillos nos quitó el estandarte; nos cubrieron el pecho de medallas y nos dejaron solos, con el rencor ardiendo…” (Fragmentos del Poema “El Veterano de Guerra” de Víctor Sandoval)

18 DE JULIO “DÍA DEL VETERANO DE GUERRA”.- El decreto legislativo número 291-93 de fecha 20 de diciembre de 1993, en consideración a que el soldado hondureño ha ofrendado su vida en batalla, en defensa de la integridad y soberanía nacional y de los sagrados intereses de la República en reiteradas oportunidades; además de honrar en vida a aquellos soldados que forjaron y templaron su veteranía en los campos de batalla, entre otros, deciden por tanto, declarar DÍA DEL VETERANO DE GUERRA, EL 18 DE JULIO, fecha en que se efectúo el cese de fuego generado por el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras, durante el año de 1969. Este año, altos ejecutivos y empleados de la OPD Honduras Avanza “Agencia de Ayuda y Transformación Social” (AHATS), historiadores e investigadores sociales nacionales nos sumamos con júbilo a la celebración de éste memorable día, donde no sólo soldados de las Fuerzas Armadas sino que también civiles valientes forman parte de lo que hoy es el Día del Veterano de Guerra y por los cuales alzamos plegarias de acción de gracias, salud y paz por todos aquellos bravos hijos de éste país que nos han servido con honor y lealtad.

AL FRENTE DE LA GUERRA EN VARIAS OCASIONES.- La guerra de las 100 horas en el año de 1969, no es el único conflicto bélico en el nuestros leales soldados de las Fuerzas Armadas de Honduras han hecho frente para salvaguardar la paz dentro y fuera de nuestro país, dentro de sus fechas festivas, los veteranos de guerra asociados rememoran también los conflictos armados sucedidos en las siguientes fechas: 21 de enero “Vueltas del Ocote”; 29 de abril “Combate Maradiaga”; 26 de marzo “Combate Jaitique”; 1 de Mayo “Combate Mocorón”; 11 de noviembre “Combate de la Trinidad” entre otros…han transcurrido ya 18 años de la entrada en vigencia del decreto legislativo 291-93 y aún no hemos visto como hondureños una celebración cívica en honor y respeto que sea digna de la memoria de nuestros héroes caídos en batalla como tampoco, de los que aún conservan su vida. Como nación hondureña es evidente que aún nos falta desarrollar esta lazo de unión e identificación que nos permita valorar todos aquellos aspectos que, a lo largo de la historia nos han permitido intentar construir por muchas veces un verdadero ideario social que solidifique nuestra identidad nacional.

UN LLAMADO A RECTIFICAR NUESTRAS POLÍTICAS DE JUSTICIA SOCIAL Y PATRIOTISMO.- No es justo que como hondureños crezcamos desechando, olvidando y menospreciando con tanta facilidad los aspectos históricos que enarbolan nuestra consolidación como nación. Es deber de todo ciudadano en particular, conocer, indagar e inculcar en el seno de cada hogar el amor, orgullo, y respeto por la historia de nuestro país, exaltando con conciencia, civismo y alegría lo nacional, lo que nos ha puesto en los primeros lugares, todo lo bueno…emprendedor, innovador, productivo, cultural, artístico y académico que ha producido y sigue produciendo este país pródigo en territorio y ciudadanos con altos valores. Honduras no es una nación en el anonimato de la Historia de Humanidad, ¡existimos, vivimos, formamos parte de uno de los más grandes continentes de éste preciado y privilegiado planeta, hemos despuntado y con trabajo y tenacidad, hombres y mujeres han luchado y siguen luchando para que éste país siga creciendo y desarrollándose en aras de alcanzar no sólo el tan deseado bienestar social sino que el ineludible reconocimiento que dignifica a toda nación…su propia historia!


LA VERDAD SOBRE ELEMPIRA



LA VERDAD SOBRE ELEMPIRA

Por: Esther Alexandra Garwer

"La enfermedad del ignorante, es ignorar su propia ignorancia." Bronson Alcott, Amos.

Cada país tiene dos historias, la oficial y la crítica. En la elaboración de la historia oficial, la historia la escriben aquellos que cuelgan a los héroes, esto es los vencedores, no los vencidos. En cambio, la historia crítica es la escrita de forma imparcial y objetiva con la verdadera cientificidad y sustentación de pruebas y fuentes primarias y secundarias de incansables historiadores e investigadores, entiéndase bien a éstos como científicos aptos en la materia y no cronistas que desde el ejercicio de profesiones distantes a las ya mencionadas, únicamente consiguen generar historietas idílicas y de ensueño poco creíbles, más cercanas al mito que a la realidad histórica. En tal sentido, dedicamos éste apartado a todo el pueblo hondureño, a fin de que entienda y aprenda que, la persona sin un conocimiento verdadero de su historia pasada, sus orígenes y su cultura es como un árbol sin raíces, donde cualquier viento huracanado puede derribarlo fácilmente.

¿POR QUÉ LA HISTORIA RESULTA TAN ABURRIDA PARA MUCHOS CONCIUDADANOS? Actualmente, Honduras cuenta con distinguidos y respetables historiadores e investigadores que han dedicado la mayor parte de su vida a escudriñar la verdad histórica de muchos de los sucesos que hasta hoy, son íconos de nuestra historia e identidad nacional; su ardua labor los ha llevado no solo al confinamiento en bibliotecas, archivos y hemerotecas nacionales, sino que también, los ha llevado fuera de nuestro país, tales como el Archivo de Indias en España; la Biblioteca del Congreso Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica; las bibliotecas y archivos de Guatemala y México entre otros; lo anterior, con el fin primordial de verificar la autenticidad de la historia escrita hace años por personas si bien intencionadas y amantes de su patria, lamentablemente, con visibles limitaciones debido al desconocimiento de la labor científica en cuanto a la construcción de la veracidad histórica, lo que produjo como resultado una descripción o narrativa cronológica de sucesos, muchos de ellos poco creíbles y a su vez aislados de un TODO concatenado históricamente, que ha llevado a muchas generaciones a aborrecer la historia por considerarla aburrida, incongruente y sin ningún tipo de aplicación práctica o utilidad para nuestra vida personal, social y nacional. Dicho lo anterior, lo invitamos a que analice personalmente lo expuesto y deduzca sus propias conclusiones.

ES NECESARIO QUE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN REVISE Y ACTUALICE LOS TEXTOS HISTÓRICOS.- La historia de nuestro país es abundante, rica en conocimiento, pero muy despreciada. Hemos enseñado a nuestras generaciones a odiar la lectura forzándolos a leer las letras sin que éstas motiven a la imaginación por lo que para el hondureño leer es aburrido. Esto ha permitido empantanar una historia nacional escrita desde finales del siglo XIX sin que se actualice o se hagan revisiones conforme se desarrolla la ciencia histórica. Entre otros factores que inciden en los cambios a la historia podemos señalar las nuevas exploraciones arqueológicas; el avance de las ciencias exactas que, al apoyar a la historia, son capaces de arrojar nuevos datos, desechando así las hipótesis anteriores; los cambios filosóficos, que, al superar a previas concepciones del mundo, hacen lo mismo con algunas teorías de la historia; el desarrollo de nuevas ciencias y su utilidad por la historia y las luchas sociales y políticas que son la materia prima de la historia, aunque en Honduras se han dado la mayoría; la historia que estudian nuestros niños a inicios de este siglo XXI continúa siendo la misma que se escribió a finales de siglo XIX. Es urgente una revisión y actualización no solo de textos, sino también de capacitación a los maestros que enseñan tan delicada temática a fin de que forjemos la identidad nacional de estos niños, fundamentada en una realidad histórica indiscutible, capaz de ser puesta a toda prueba, que enorgullezca por su veracidad comprobada y que les permita sentirse parte de la misma sociedad sin importar si es misquito, lenca, mestizo, blanco, o de cualquier otra índole…que le permita sentirse realmente hondureño.

¡LUCHEMOS POR NUESTRA INTEGRACION NACIONAL! Finalmente, deseo dejarles el siguiente pensamiento: Todo proceso de integración nacional va a depender fundamentalmente de los esfuerzos internos del país, de los espacios que genere para establecer las reformas o acciones inmediatas en su derecho interno así como de la efectividad de sus políticas nacionales. En otras palabras el proceso de integración avanza en la medida de lo que hacen los gobernantes de nuestro países y de la correlación de fuerzas políticas que se hallen comprometidas en una visión integracionista. Hay que tomar en cuenta el precedente que nos deja la historia y hay que contemplar: 1.- La identificación de sus inmediatas necesidades y garantizar su desarrollo en todos los niveles como expresión de respeto a su dignidad. 2.-  Una visión integral del ciudadano que el país necesita, fundamentado en su historia, es decir, garantizando la efectividad de los mismos basados en un principio de universalidad, exigibilidad, indivisibilidad e interdependencia y progresividad. 3.- Una identidad de costumbres, tradiciones, cultura; lo cual significa que la integración ha de ser hacia dentro, lo cual implica conocer las costumbres de unos y de otros. Ello indudablemente nos conduce a solventar todo acto de localismo o regionalismo, discriminación, persecución y prejuicios*. 

BIBLIOGRAFÍA
*Lesly LLatas Ramírez (Abogada especializada en Derechos Humanos. Profesora de Derechos Humanos de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, actual asesora del Despacho de la Fiscal de la Nación para asuntos de Derechos Humanos - Perú), tal y como aparece en su versión electrónica: http://www.editorialox.com/frases.htm

SOBRE LOS DESCENDIENTES DE INMIGRANTES



SOBRE LOS DESCENDIENTES DE INMIGRANTES DEL MEDIO ORIENTE, JUDÍOS Y CHINOS EN HONDURAS

Por: Esther Alexandra Garwer
 
Para los hondureños, hablar de desarrollo socio-económico y político del país, es hablar frecuentemente de aquellas familias de ciudadanos que se destacan y despuntan por ser los principales líderes y empresarios de los más importantes emporios comerciales locales, mismos que a su vez los hace acreedores, tanto del poder económico como de una gran influencia política dentro del país; entre ellos figuran, de acuerdo a la actividad que realizan: 1).- En lo Político: Mario Canahuati, Adolfo y Mario Facusse, la familia Rosenthal, Starkman, Goldstein, Maduro; William Chong Wong; Rigoberto Chang Castillo; Leticia MaTay, entre otros; 2).- En lo Económico y Comercial: Juan Sikaffi, Seidel, Schacher, Andonie, Bendeck, Kaffaty, Hasbum, Kaffie, Kattán, Asfura, Mena, Mahomar, Barjúm, Salamé, Atuán, Nasralla; los Wolozny, Kestembaum; los Yip, Quinchon León, Quan y Yu-Shan (la comunidad china presionando porque Honduras entre en tratos comerciales con China continental) y 3).- En lo social: Lidia Handal, Juliette Handal, Emilio Larach; Rodrigo Wong Arévalo, Napoleón Ham, Sergio Chiuz.

En el caso de los inmigrantes de medio oriente y oriente, su imbricación en el desarrollo comercial y posteriormente industrial tiene gran trascendencia para entender los esquemas económicos que han sido utilizados como modelos de desarrollo en el país. Esta investigación ha arrojado posibles respuestas a nuestras hipótesis planteadas, como también nos ha mostrado grosso modo el lado obscuro de la inmigración: la corrupción y la necesidad de estar cerca de los círculos de poder.

Nuestra primera hipótesis plantea la posibilidad de que estos primeros inmigrantes se mueven a la capital por ser ésta la que ofrece ciertas particularidades en cuanto a salud y educación que no se ofrecían en otras ciudades del país, tales como la Universidad Nacional, el hospital San Felipe, clínicas y escuelas privadas, mejor clima e inclusive una mayor cercanía a otros puntos del territorio nacional por estar casi en un punto equidistante de ambas cosas, lo que facilitaba el comercio marítimo vía Amapala o Puerto Cortés, aprovechando para ello las políticas migratorias de los gobiernos de turno. La poca competitividad en este ámbito, permitió el desarrollo económico de los grupos en cuestión libres de presiones producto de una sobrepoblación local, sino que por el contrario, con todo un mercado a la orden del día, una demanda constante con una facilidad de oferta abundante. Por otra parte, lo que nos han dejado entrever los documentos en esta investigación preliminar es como la corrupción alimenta la necesidad de estos grupos de permanecer cerca del poder para protegerse. La mayoría de los inmigrantes con excepción de los de oriente medio, fueron personas formadas universitariamente, su nivel de escolaridad y el haber crecido en sociedades maduramente capitalistas les permitió detectar las facilidades de un gobierno pueblerino y de cómo aprovecharlas en beneficio propio. De allí la necesidad de estar cerca del poder.

Nuestra segunda hipótesis plantea que, los inmigrantes a partir de la segunda generación se involucran más con el país por desarrollar un cierto sentido de nacionalidad y pertenencia, pero que dadas ciertas situaciones de marginamiento social por la sociedad hondureña de aquella época, se vieron en la necesidad de ingresar en los últimos años a la política a fin de cuidar sus intereses de grupo. Basados en el descubrimiento anterior, se evidencia que las familias de inmigrantes no se han integrado en realidad a la sociedad hondureña, sino al círculo social que ejerce labor de dominación sobre esta sociedad; por ende, estos “extranjeros nacionales” a su vez, han compartido la falta de acceso al gobierno propuesta por ese círculo local, contribuyendo a alejarla del resto de hondureños que vive sin asociaciones con ninguno de ese círculo. De ahí que, la inserción de estas subculturas en la cultura hondureña no ha provocado una interacción totalmente positiva: si bien es cierto sus costumbres, modo de vida y en algunos casos hasta la dieta alimenticia, han pasado ha formar parte de la hondureñidad actual, también es cierto que la forma en que se adscriben a nuestra sociedad, no sólo han permitido su posicionamiento social como económicamente poderosos sino que también han pasado a formar parte de los grupos políticos de nuestro país; en otras palabras, el poseer el poder económico les ha permitido pactar con los detentores del poder político en detrimento del hondureño nativo, que se vuelve incapaz de ejercer su propio dominio, manejar las situaciones de su propio desarrollo económico e inclusive disfrutar de su propia nacionalidad. No ha habido un salto de lo económico a lo político porque ellos siempre han estado detrás del poder, lo que ha surgido es la participación directa de ellos por cuanto es notorio actualmente que les vean como hondureños. Sin embargo, para los hondureños nativos y herederos de esta tierra y de su conformación inicial como grupo mestizo, es cuando ser hondureño, se vuelve un acto de fe.

Aún falta ahondar en muchas de las situaciones antes descritas, ya que este es solo un preliminar de investigación y sentimos que apenas hemos tocado la punta del iceberg: en este sentido será necesario conocer de los demás gobiernos y establecer alguna conexión entre el despacho 696 en tiempos de Carías y el fraude del Chinazo durante el período de Carlos Roberto Reina. Por otra parte, se hace necesario también investigar las actividades económicas de los inmigrantes con más detenimiento, para muestra un botón: de acuerdo al historiador Jorge Amaya los Rosenthal son dueños del 10% de la riqueza de este país…Ahora nuestro reto es dar respuesta a inquietudes planteadas tales como: ¿Porqué la mayor parte de la riqueza del país no está en manos de hondureños? ¿Incide en esto la herencia colonial de los grupos de poder que jamás se han sentido parte del país por heredar esa ausencia de patria del criollo colonial, misma que han tratado de encontrar primero en Francia y después en Estados Unidos, generando con ello una clase política mentalmente extranjera y que considera que el país es una hacienda de su propiedad y que sólo otros extranjeros como ellos pueden usufructuarlo en beneficio propio?  ¿Dónde queda entonces el verdadero hondureño si está regido por “extranjeros nacionales” que aún por medio de sus sistemas educativos (bilingües) propugnan por la conservación de su casta por encima de la nacionalidad y aún del mismo concepto de nación? De hecho… ¿Cuál sería entonces el concepto de nación en Honduras?

BIBLIOGRAFÍA
Garwer, Esther Alexandra y Zelaya y Ferrera, Rolando Francisco, investigación acerca de los inmigrantes de Medio Oriente, Judíos y Chinos en Tegucigalpa, 2008 disponible en su versión electrónica en http://www.historiadehonduras.hn/ Historia/ Independiente/ MovimientosSociales/ inmigrantes.htm

TEGUCIGALPA CIUDAD DE TODOS BAJO RESPONSABILIDAD DE NADIE



TEGUCIGALPA: CIUDAD PARA TODOS BAJO RESPONSABILIDAD DE NADIE


Por: Esther Alexandra Garwer

"Los arqueólogos que descubrían las ciudades muertas de la antigüedad, los autores de guías, los Cicerón que recortaban el mundo del arte europeo en capas urbanas, contribuyeron a que se pudiera pensar en la museificación de la ciudad antigua".

 La historicidad de una ciudad es el resultado de un proceso temporal que construye una realidad urbana y arquitectónica. La decisión política y social genera una realidad llena de valores comunes que, en el momento actual, no existe, pero que queremos mantener y enriquecer, alcanzando el mismo adecuadamente mediante el proceso de conocimiento y difusión de cómo se produce lo que hoy conocemos como ciudad histórica y cuales son los elementos que han condicionado su correcta evolución. La Ley de Patrimonio Histórico español define el conjunto histórico como "la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.
 
Sin embargo, Tegucigalpa hoy, como ciudad patrimonial, o casco histórico no ha sido valorada debido a la forma abrupta e incontrolable en que los migrantes se establecieron a fin de asegurar sus necesidades de educación, salud, seguridad, oferta de empleo, y gestión política en lo que, otrora fuera un poblado provisto de un apacible, especial e inigualable paisaje y clima; poblado favorable para el asentamiento de los intereses políticos del momento en aquellos aspectos más importantes y de primer orden que le permitieron por ende optar a un nombre que va más allá de la simple clasificación territorial otorgada por la normatividad jurídica con fines de organización política.

Por ello, es de suma importancia que los hondureños entendamos que, los cascos antiguos de las ciudades históricas, son depositarios de los rasgos de cultura más representativos de la sociedad en su conjunto, y que están sufriendo procesos de cambio críticos que, lejos de atender a sus necesidades reales, contribuyen a su progresiva degradación y su consecuente pérdida de identidad como elementos de cohesión cultural. Los organismos de gestión creados para su protección y salvaguarda han sido rebasados y su escasa o nula comprensión por parte de las autoridades estatales y la población misma, arrastra a estas zonas de la ciudad histórica hacia la destrucción, pérdida y tipificación de sus valores sociales y culturales.

De ahí que, la reputación de ésta ciudad producto de su crecimiento desordenado dentro de una urbanización no planificada, con vías insuficientes y en mal estado, son algunas de las ausencias regulatorias que impiden el desarrollo normal de los requisitos fundamentales para la organización de un asentamiento poblacional que aspire a ser reconocido y valorado como ciudad, dado que, se ha visto envuelta y sujeta a severas críticas y precariedades como consecuencia por una parte, de la falta de voluntad política  y, por otra, por la insuficiente disponibilidad de servicios públicos esenciales, tales como agua potable, acueductos y alcantarillado, energía eléctrica, y conectividad para telecomunicaciones.

La nueva realidad construida en ésta ciudad requiere urgentemente de la revisión del concepto urbano que implique la valoración de lo existente como objeto histórico, elemento de análisis y estudio para enaltecer el historial memorial que permita trascender protegiendo y conservando su pasado por medio del recuerdo de la presencia de sus edificios y trazados urbanos considerados como valores que se deben atesorar, puesto que os mismos implican la agregación de diferentes estilos, épocas y necesidades sociales; siendo el resultado la alteración, la modificación y la superposición. Es así como, se realiza un triple ámbito: el de lo residencial, el de la forma urbana y el de lo monumental. De ahí que, no existe razón alguna para minimizar a Tegucigalpa como ciudad, y además estigmatizarla considerándola como anticuada por el proceso de la modernidad e industrialización, sino más bien, debe ser reconocida con un valor original que nos invita a la reflexión, producto de su historicidad y desarrollo dentro del proceso de urbanización que ha sido trasformada por las aportaciones y agregaciones recibidas a lo largo de los siglos, mismas que la elevan para ser contemplada como una ciudad museificada.  

Todo lo anterior, asegurará a la población que habita ésta bella y acogedora ciudad capital de la seguridad básica para la convivencia. Si la violencia y el desorden se van apoderando de los habitantes, se va desdibujando la imagen de lo que puede haberse considerado un lugar agradable para vivir en él. De otro lado, la convivencia exige el cumplimiento de una serie de normas mínimas de respeto por la protección, conservación y cuidado de la infraestructura de la ciudad misma, así como por los mismos pobladores, como ser: el abstenerse de alterar la tranquilidad con eventos sociales excesivos en ruido, el no ocupar espacios públicos o zonas correspondientes a propiedad privada con automóviles mal estacionados o con improvisados puntos de venta de misceláneas y el no ubicar fábricas o lugares de servicios en zonas residenciales.

Todos estos factores deben ser considerados por las autoridades como una prioridad, especialmente si se pretende que una localidad habitacional atraiga la inversión internacional y el turismo. Para ello, es preciso respetar los planes de ordenamiento territorial y conservar los elementos que en otra época han permitido calificar a Tegucigalpa como lugar agradable para vivir.

POLITICOS MÁS DESACIERTOS IGUAL A PAIS SIN HISTORIA



POLÍTICOS + DESACIERTOS = ¿PAÍS SIN HISTORIA?

 Por: Esther Alexandra Garwer
  
Como ciudadanos amantes, protectores y verdaderos revolucionarios del ideario y conservación de nuestra inigualable, empero para muchos a conveniencia indefinida identidad nacional, nos es imperativo pronunciarnos enérgica y reprochablemente ante la comisión e impunidad de los siguientes actos:
  1. La imperante e histórica apatía tanto de los Gobiernos Centrales por medio de sus órganos creados respectivamente para la protección, conservación y preservación de la riqueza material e inmaterial históricamente valiosa y memorable de nuestro patrimonio histórico, como también de algunos de los empresarios como propietarios, y de remate de una inconsciente mayoría del pueblo mismo que con su indiferencia tolera y permite en menoscabo de nuestra propia identidad y riqueza cultural forjada a lo largo de siglos de historia, sin detenerse a pensar por un instante que, el futuro lejos de visualizarse prometedor, debido a la falta de conciencia crítica ante ésta condenable aniquilación de nuestra raíz y orígenes, que desde ya nos sitúa en un confuso “desierto de lo real”, “de lo inmediato y transcultural”, “de lo causal” y “ de lo fluctuante, pero inexpugnablemente totalizador” en éste naciente país.
  2. La falta de participación ciudadana e interés altamente reprochable de los órganos fiscalizadores de la buena administración de los bienes del Estado, que no son más que, el Patrimonio de éste pueblo, así como de la mayor parte de los medios de difusión que, con su silencio aniquilan inquebrantablemente la voluntad ciudadana que obedece a su convicción emancipadora ante la asfixiante pugna por salir de la banalidad anarquizante avalada por la celebración eufórica, sin compromiso ético y político de los retos pendientes ante las institucionalidad garantista de la igualdad, justicia, seguridad y libertad, irrespetadas ya de forma descarada y cínica hasta por los mismos legisladores quienes trastocan y juegan con la ley a conveniencia personal o como pago a favores para sus allegados más poderosos.
  3. El repugnante descaro de una larga lista de atrocidades históricas cometidas por mercenarios políticos y funcionarios que, en la farsa de construir una “Honduras Mejor” destruye muy convenientemente la memoria histórica que recuerda las razones del porqué, en el pasado la construcción de ésta nación se realiza de manera parcial y pragmática de acuerdo con los intereses de los hombres que deciden y gobiernan el momento en que se escribe y redacta la historia. Los triunfadores reinterpretan y define la historia de acuerdo a su propio proyecto de dominación. Así, el material de trabajo no constituyen recopilaciones que nos muestren lo que realmente sucedió sino lo que más convino a la élite; otras interpretaciones alternas y contradictorias no existen o no están disponibles... ¿porqué? CIUDADANO(A) ¿COMPRENDES AHORA EL PORQUE DE LA CONVENIENTE DESTRUCCIÓN Y ANIQUILACIÓN DE TODO AQUELLO QUE HISTÓRICAMENTE LOS INCULPA?

Es por ello, que a través de éste pronunciamiento se desea que, nuestro pueblo entienda finalmente la importancia de la conservación de nuestro patrimonio histórico material e inmaterial, puesto que, no hay que dudar que, es la historia la que nos sirve para establecer una orientación del hombre en su medio; la que reduce el margen de incertidumbre en su accionar con el medio que le rodea. Por ello, la necesidad de indagar en nuestro pasado surge de las necesidades que se imponen en la vida cotidiana. El conocimiento no es fruto del placer por conocer, sino el intento del hombre por resolver los problemas que lo aquejan en su vida cotidiana. Según Villoro, la necesidad de comprender el presente es la que impele a los hombres a indagar en el pasado para la búsqueda de las respuestas: El estudio de la historia parte del presente, el presente plantea las interrogantes que incitan a buscar en el pasado. La historia intenta dar razón de nuestro presente concreto.

CORRUPCIÓN EN HONDURAS



CORRUPCIÓN EN HONDURAS

Por: Esther Alexandra Garwer

Un Estado donde queden impunes la insolencia y la libertad de hacerlo todo, termina por hundirse en el abismo (Sófocles)
La esperanza de la impunidad es para muchos hombres una invitación al delito (Pierre Villaume)

Con éstas dos ilustrativas pero contundentes frases célebres, es como el día de hoy queremos dejar claro en la mente de nuestros fieles lectores, cuan importante y saludable es frenar y brindar nuestro apoyo como ciudadanos responsables del destino de nuestro país, a las autoridades que han mostrado ser competitivas, confiables e incondicionales con el pueblo en relación al combate de éstos males de los cuales mucho se habla pero poco o nada se hace para evitar que se esparza en el país como una pandemia virulenta que socava la moral, los valores, la ética, la sensatez y el amor por el prójimo en el sentido de su responsabilidad por la colectividad y no por el bien individual o el de un pequeño grupo de poder que nada han hecho para mejorar ni las condiciones de vida ni la calidad de la misma, en una Honduras necesitada de garantías, respuestas concretas, efectivas ante las innumerables demandas de un pueblo que grita por ¡justicia!...verdadera justicia, donde los auténticos criminales y responsables que han atentado contra el pueblo, robándole su dinero, posesiones y posiciones, mismas con las que han comprometido tanto la soberanía como la autodeterminación de nuestro pueblo como nación, sean llevados a prisión, condenados justamente por la irrefutable comisión de sus hechos cometidos.

¡ATENCIÓN PUEBLO! ¿DE QUE MANERA NOS AFECTA LA CORRUPCIÓN? El incremento de la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas produce desvío de recursos y derroche de los mismos aunado a otras conductas reprochables que generan: a) Ineficiencia en el funcionamiento de las instituciones públicas, b) Incumplimiento de objetivos y metas en los programas de gobierno, c) No resolución de los problemas y necesidades ciudadanas, d) Pérdida de confianza en el gobierno y en las instituciones. Todo ello provoca que se perpetúe el sufrimiento humano en sus diversas manifestaciones: pobreza, desempleo, enfermedad, hambre, injusticia, incluso puede llegar a ocasionar la muerte cuando se omite algún servicio básico al ciudadano. Actualmente, la confianza en los gobiernos y en las instituciones públicas se ve cuestionada, entre otras causas, por los malos resultados en la gestión pública y por los constantes casos de antivalores encontrados en la conducta de políticos y funcionarios: abuso de autoridad, tráfico de influencias, mentira, prevaricación, transfuguismo, uso indebido del patrimonio público o corrupción. Las prácticas de corrupción e impunidad, son eslabones de una cadena que se traducen en abusos de poder dentro de un clima de desconfianza: desde la fabricación de pruebas, por los agentes de seguridad del Estado, pasando por la tortura, hasta la  burocratización que ha llevado a los policías ser “investigadores de papel”, policías de investigación y Fiscales que llenan formatos ficticios, robos descarados e informes de mentiras.

Con este tipo de instituciones de seguridad se ha creado una “estructura de dominación enraizada mediante la violencia y el miedo” La apatía de nuestros gobernantes, ha generado un acostumbramiento a la violencia y ha producido una estadística de muertes que todos los días se incrementa. Muchas de las bandas de secuestradores y del Sicariato, han sido pobladas por ex policías y ahora ha empezado a crecer una tendencia que posiblemente no sea nueva, pero, que cada día empeora; se ha roto la línea entre la policía y la delincuencia, ahora los agentes de la seguridad secuestran y matan a sus víctimas. El clima es de impotencia y miedo, de la ciudadanía frente a una violencia que existe y con mucha razón, tenemos miedo a convertirnos en una víctima más de bandas que actúan desde dentro del aparato de seguridad…cada vez son más las referencias a las formas en que los policías corruptos y el narcotráfico pretende imponer su ley en la sociedad, la que, por desgracia y las condiciones que vivimos, le responde favorablemente, ya no sólo mata con saña a sus rivales, fomenta el consumo de drogas entre los jóvenes, asesinos de periodistas, abogados y compra políticos.

EN ESTE SENTIDO, NO ES LO MISMO…ver a un humilde ciudadano anónimo de cualquiera de los rincones de nuestro país, que aparece a la luz pública como un suceso sensacional en las páginas o segmentos de la prensa y televisión, como va a parar a la cárcel por haber sido detenido por nuestra Policía Nacional por uno de los tantos delitos tipificados en nuestros códigos; que llegar a ver el día en que por fin, uno de los grandes y célebres personajes que ocupan u ocuparon elevados cargos administrativos en cualesquiera de los poderes del Estado y de nuestra alta sociedad en la cual se encuentran incontables actores señalados por diversos casos de corrupción e impunidad que tan sólo como una brisa ligera pasan a ser un pequeño escándalo que en menos de 15 días es olvidado tanto por la memoria de éste muchas veces alcahuete pueblo como archivado por nuestras autoridades judiciales ya sea por acuerdos políticos a su favor o por la simple falta o insuficiencia de pruebas que, mágicamente en éste muchas veces mencionado país de las maravillas, todo es posible, ya que un día están y al día siguiente desaparecen sin que nadie de razón de ellas ni sea responsabilizado por ello.

¡GENEREMOS LA CULTURA DE VALORES PARA PONER FRENO A LA CORRUPCIÓN Y A LA IMPUNIDAD EN HONDURAS! Por eso nadie cree nada. Por eso las frases condenatorias parecen burla. Porque todos saben que nunca será castigado nadie. Que todo seguirá igual” (José Antonio Álvarez Lima, Milenio Diario, 15/11/10).- Honduras, debe iniciar una nueva etapa en su vida histórica que le permita plasmar un heroico y patriota castigo para quienes burlan y evaden la justicia amparados en la política, el dinero y la posición social. Los diversos mecanismos que intentan combatir éstos antivalores son normalmente instrumentos de control externo al individuo (leyes, reglamentos, códigos, sanciones) que dejan de lado lo esencial, es decir, todo lo que se refiere a la esfera interna del individuo, donde residen los pensamientos y las convicciones, y por ende, la asimilación de verdaderos principios y valores que conducen al autocontrol o dominio propio en beneficio de la mayoría.
  
BIBLIOGRAFÍA
 Ideup, “ETICA PARA CORRUPTOS: UNA FORMA DE PREVENIR LA CORRUPCION EN LOS GOBIERNOS Y ADMINISTRACIONES POLITICAS”, Primeras Páginas, Madrid, España, como aparece en su versión electrónica: http://www.primeraspaginas.com/capitulo.asp?lib=672
 Ramírez, Santiago, “La impunidad en Honduras”, hondurasopina.org, Blog, publicado el 2/11/2008, como aparece en su versión electrónica: http://www.hondurasopina.org/articles/22/1/La-Impunidad-en-Honduras/Pagina1.html

LA PEOR HERENCIA DE UNA NACION



"LA DEMOCRACIA SOY YO" LA PEOR HERENCIA DE UNA NACIÓN:


POLÍTICOS, SEGUIDORES, FANÁTICOS Y UNA MAYORIA CIUDADANA MEDIOCRE…



Por: Esther Alexandra Garwer

“J’ai vu le fond de ce qu’on appelle les honnétes gens: c’est hideux”. (“Yo he visto el fondo de las que llaman gentes honestas; es odioso”). Charles Maurice de Talleyrand-Périgord; París, 1754-1838.

TRES SIGLOS ENTRE LA IGNORANCIA, LA SUMISIÓN Y LA MEDIOCRIDAD…Es más que notorio el hecho que 300 años de dominación española provocaron un falso sentido de libertad, seguido de la incapacidad mental por parte del ciudadano normal de observar que, quienes retomaron las riendas en su mayoría no actuaron como hombres sabios para resolver los problemas concretos de la nación que gobernaban, sino que, fueron títeres en manos de otro tipo de hombres ajenos y externos a la realidad de la nación pero muy conscientes de las ganancias que de él podían obtener. Claro panorama se deja ver después de la independencia y la aparente desaparición del orden jurídico español en el que el funcionario no era más que una mediocre pieza aplicadora de la ley, pues nada nuevo basado en la necesidad y realidad del país se creó para sustituirlo. Prueba de lo anterior puede verse cuando, el 30 de junio de 1826, la Asamblea del Estado de Honduras se vio obligada a ordenar la ejecución de todas las leyes en vigor y aplicar a los contraventores las penas establecidas, pero era difícil para el ciudadano común saber qué hacer bajo la ley cuando se ignoraba hasta qué punto el viejo cuerpo legal español continuaba vigente, ya que se daban por abrogadas muchas de estas leyes y no se habían emitido nuevas disposiciones que las sustituyeran. Al no aplicarse las leyes surge una severa crisis de autoridad, lo único que queda son las personas inmersas muy convenientemente por la clase elitista gobernante en la generacional así como histórica y vívida ignorancia de hoy en día y Centroamérica se despeña en el principio del personalismo(1).

Quizás por esta razón es que los partidos políticos tardaron más de 60 años en aparecer en la vida pública de las naciones latinoamericanas, en especial en Honduras. El escritor Julio Icaza Tijerino ha estudiado el fenómeno de la mentalidad personalista y su incidencia negativa en la nacionalidad, y afirma que “este personalismo es esencial en los pueblos hispanoamericanos… No cabe para él, pues, la existencia de un partido o del Estado como una asociación de ciudadanos. El partido no es sino una asociación de amigos alrededor de uno de ellos o de determinados intereses y sigue siéndolo cuando se apodera del Estado y se convierte en gobierno. El gobierno es así: el gobierno de los amigos para ayudar a los amigos. Por la misma razón, el partido contrario es la asociación de los enemigos y cuando está en el poder el gobierno enemigo es cuando se explica por sí mismo el encono de las luchas políticas entre partidos, cuyas diferencias ideológicas son mínimas y, de hecho, inexistentes para la inmensa mayoría de partidarios, que nunca han leído la declaración de principios de sus respectivos partidos”(2).

De aquí que los partidos políticos, las naciones iberoamericanas y las centroamericanas en particular, se organicen en torno a figuras populares que inspiran tomar el control del país y de una política. Tristemente la patología de los aspirantes y candidatos presidenciales los cuáles dicho sea de paso son siempre los mismos, utilizan la etiqueta del partido para lograr sus objetivos personales o de su grupo de amigos; su cinismo y descaro los impulsa a presentarse como mesías escogidos… únicos con las habilidades y capacidades de sacar adelante un país. Y de éste personalismo les expondremos las características históricas que siempre han mostrado en su fantocha campaña proselitista. Vea las comparaciones y deduzca Usted mismos sus propias conclusiones.

CONTRADICCIONES ENTRE ACTORES POLÍTICOS MESIÁNICOS MEDIOCRES, SEGUIDORES Y FANÁTICOS Y CIUDADANOS EDUCADOS E ILUSTRADOS.

ACTORES MEDIOCRES
PERSONAS LETRADAS
  1. No posee originalidad; es una sombra proyectada por la sociedad.
  1. Son genuinos y anti esquemáticos
  1. Es desadaptado…vacilante
  1. Es consecuente
  1. Carece de estabilidad ideológica
  1. Idealista con claro propósito
  1. Es rutinario
  1. Es innovador
  1. Es prejuicioso
  1. Es reflexivo
  1. Contagia con facilidad
  1. Es selectivo por la dificultad del camino que recorre.
  1. Es fanático
  1. Es talentoso y crítico
  1. Persigue el éxito fugaz
  1. Trabaja por la gloria imperecedera
  1. Es el punto medio entre el imbécil y el hombre talentoso
  1. Es virtuoso
  1. No posee personalidad
  1. Es carismático y original
  1. No posee solvencia moral
  1. Se rige por principios, ética y moral
  1. No enfrenta sus adversarios de frente
  1. Es hombre equilibrado y de honor. tratar dignamente su adversario.
  1. Es hipócrita y envidioso
  1. Es elocuente, veraz y determinante.
  1. Es vulgar, deshonesto y servil
  1. Es un caballero y obedece a sus principios.
  1. Es ostentoso, vanidoso
  1. Es sobrio
  1. Esquivan la responsabilidad de sus acciones
  1. Responde y se enfrenta a sus propios hechos
  1. Conspiran y traicionan en vocablos ambiguos
  1. Es un hombre con superioridad intelectual, firmeza y coherencia en su actuar.

En palabras del destacado José Ingenieros, podríamos utilizar su estudio sobre el hombre mediocre, para hacer denotar que muchos (haciendo las justas excepciones) de nuestros caudillos, dictadores, políticos, élite social, servidores públicos, tienen la cabeza como un simple adorno de su cuerpo, ello impide que se acepte un cambio de ideas o de banderas políticas sin que esto sea razón para que sus partidarios lo abandonen (3). Todo lo anterior nos explica fácilmente la ausencia liderazgo en los partidos políticos como instituciones y la facilidad de caer en montoneras durante más de cien años en Honduras.

BIBLIOGRAFÍA
1 Mariñas otero, Luis. Honduras, (Col. Realidad Nacional), Núm. 6, Editorial Universitaria, 1987, p. 287.
2 Icaza Tijerino, Julio. Sociología de la política hispanoamericana, pp. 27-28, Madrid, 1950.
3 Icaza Tijerino, Op. Cit., pp. 180-181.
4. Ingenieros, José, El Hombre Mediocre, Colección Pensamiento, Editorial Jurídica Salvadoreña, Segunda Edición, Abril 2005.

EL MAESTRO ES UN GUIA



“EL MAESTRO ES UN GUÍA”

 Por: Esther Alexandra Garwer

Si parto de las premisas que me indican por una parte que, maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye, debiéndose entender que lo anterior no es sinónimo forzoso de “docente”, a quien en materia de educación en cualquiera de los niveles de instrucción, se visualiza como un agente efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dadas sus habilidades y formación para transmitir sus conocimientos en determinada ciencia o arte a sus estudiantes de la mejor forma posible, haciendo uso de diversos medios, dinámicas, técnicas y herramientas de apoyo en el franco ejercicio de su dedicación y profesión, mismo que a su vez puede ejercer dentro de cualquier instancia pública, privada o por su propia cuenta (como profesional libre o bajo la modalidad de una contratación específica con su empleador); y que por otra, guía es aquella persona o todo aquello que tiene por objetivo y fin conducir, encaminar y dirigir algo para que se llegue a buen puerto seguro en la actividad o cuestión que se realice de acuerdo al contexto en lo cual se desee aplicar.

Ahora bien, basada en todo lo antes apuntado, es menester de mi parte previo a exponer o concluir según mi criterio personal acerca de que, si “el maestro es un guía” plantearme las siguientes interrogantes: 1).- ¿Todo lo que guía puede atribuírsele a la labor de un maestro?, 2).- ¿Y todo aquel que se nos presenta como maestro es capaz de guiar? De ser así, respondiéndome reflexivamente sobre la primer interrogante encuentro que, objetos como mapas, documentos históricos, libros y archivos de temas variados, guías telefónicas, torres de control, señales de tránsito, historiales médicos, expedientes personales, registros nacionales de identificación de personas, cumplen con la eficaz función de guiar de conformidad al interés y objetivo específico de quien busca datos amplia y suficientemente útiles para sí, su comunidad o la actividad que desea concretar de acuerdo a su especialidad ¿debería todo o anterior ser considerado como “maestros” por la eficaz manera de guiarnos en la búsqueda de nuestro objetivo? Concluyo que, de ninguna manera. Ahora bien, tratando de resolver para mí misma, el segundo dilema planteado, diré que, en mi experiencia a lo largo de mis 36 años de vida, he conocido personas a quienes su oficio ha etiquetado como “maestros constructores o de obra”; “maestros cerrajeros”; “maestros ebanistas o carpinteros”; “maestro de la moda”; “maestro del balón pie”; “maestro mecánico”, ya que, más que por una instrucción formal reciba en alguna institución técnica, la adquirieron por la transmisión de conocimientos generacionales, los cuales suelen ser resultado de una tradición y ocupación familiar que han aprendido satisfactoriamente he ido desarrollando así como mejorando con el paso de los años de manera hábil su destreza impregnada de notoria extraordinariedad en la materia que ejercen y que a su vez continúan transmitiendo de una generación a otra, bajo los mismos estándares de dedicación, consejos en la forma de inducir al aprendiz en la preparación, las orientaciones dadas a lo largo del proceso relacionadas al debido y correcto cuidado de la acción que se ejerce, el análisis y observación, perfección, incentivo a la creatividad y arte así como las implicaciones que en relación a la responsabilidad de la entrega de un producto bien acabado asumen. ¿Son éstos personajes sin instrucción formal a quienes respetamos por su innegable destreza y habilidad en el arte de cualquiera que sea su oficio “maestros”? Yo pienso que sí.

En conclusión: No todo guía representa la transmisión de una habilidad extraordinaria generada por un maestro. Pero un maestro aún y cuando no cuente con la formación técnica o profesional pero sí sea en él reconocida su invaluable experiencia y notoria habilidad y destreza, puede perfectamente ser un guía en la materia que instruye. ¿Por qué tal afirmación? Simple: porque un mapa, el contenido de libros, las señales de tránsito, las trasmisiones en clave, lo gráfico e iconográfico, etc., aunque en útil y buena medida nos pueden orientar, no son capaces de dedicarnos cálidamente el consejo requerido en caso de duda, o la orientación a seguir en caso de no tener claro el límite de nuestro objetivo, o la explicación lógica y coherente en el proceso de prueba y error. Esto porque lo anterior simplemente constituye una parte de las frías representaciones de experiencias o indicaciones plasmadas en los textos, la mayoría de ellas universalizadas en formas de leyes, fuentes, códigos y señales, proporcionadas para ser utilizadas pero no para ser admiradas como sujetos de imitación o discipulado. De allí nuestra inherente necesidad de apreciar la guía a ése sentido de seguridad o confianza, asesoría y apoyo que sólo la figura de un hombre o mujer hábil, talentoso, único e invaluable, es capaz de impulsarnos, inspirarnos, corregirnos y alentarnos a proseguir en ése viaje, donde esperamos concluir de forma acertada, garantizada y segura el atracamiento final y exitoso de nuestra aventura a puerto seguro.  

HONDURAS: ¿NACIÓN, FEUDO O MERCANCÍA?



HONDURAS: ¿NACIÓN, FEUDO O MERCANCÍA?

Por: Esther Alexandra Garwer

"HUID DEL PAÍS DONDE UNO SOLO EJERCE TODOS LOS PODERES: ES UN PAÍS DE ESCLAVOS." Simón Bolívar.

Sobre éste sobresaliente tema, reflexionaremos juntos analizando pensamientos futuristas concernientes a la integración nacional y desarrollo social visualizado por grandes personajes de la historia Latinoamericana, quienes comprometidos con la lucha por la composición nacional y respeto por la autodeterminación de sus pueblos nos advirtieron y a su vez aconsejaron muy acertadamente acerca de las repercusiones más severas en materia de políticas de estado, hasta las acciones mas sabias de implementar, a fin de salvaguardar la seguridad, integridad e identidad de los ciudadanos de su nación en pro del incólume respeto por el significado y valor de la patria, NO como propiedad privada de nadie en particular, como tampoco de: 1.- Un selecto grupo de generaciones de criollos elitistas mediocres en su mayoría, hoy por hoy, la lumpen burguesía generadora de la anarquía política y social que vivimos; 2.- De la mayor parte de mercaderes inmigrantes desinteresados en incorporar a sus futuras generaciones en el complejo proceso de identidad nacional pero que, dado su empoderamiento sobre la economía subsistente del país, sólo centran su interés en armonizar y consensuar astutamente con la clase gobernante más ineficiente, componendas y favores en beneficio de sus propios intereses y no de todo el país, 3.- Ni de la mayor parte de cuasi políticos (burócratas inescrupulosos) arraigados y notoriamente desprovistos de intelecto, conciencia social, ética, moral y práctica de buenas costumbres.

SIMÓN BOLIVAR RESPECTO AL ROL DE LOS GOBERNANTES Y POLÍTICOS PARA LA CORRECTA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN DIJO: "En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y envidia..." (Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815). Esto nos obliga a luchar como ciudadanos hondureños porque "Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral" debido a que, "En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política." En éste sentido, es urgente retomar y considerar que, "Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad." Y siendo que actualmente "Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad", debemos reconsiderar sabiamente que, "Las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales" (Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815); ya que la suma de lo expuesto anteriormente nos muestra que, "De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso". Esto nos alertándonos con ello a trabajar como un fin de suma importancia que, "El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores", si considera seriamente que, "La primera de todas las fuerzas es la opinión pública"

Sobre éste mismo apartado, nos es importante señalar que, M. PARIS POMBO DIJO: “Cuando la identidad no puede construirse en la base, a través de la participación popular, se construye en la cúpula, a base de la imposición de mitos y líderes”. (49ª) Durante el proceso reformista ROSA RECONOCIÓ EN 1882 QUE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ERA DÉBIL AÚN, observando “con intenso dolor” que del continente americano era Centroamérica donde menos existía el “sentimiento nacional”. Sostuvo, además, que la América Central*: “es el país donde con más facilidad puede imponerse, casi sin contradicción, las dictaduras más absorbentes, brutales y salvajes, y en donde la dominación extranjera puede enseñorearse a su placer aún trayéndonos el patriotismo de la servidumbre y de las humillaciones” (53)

DE POSESIÓN ESPAÑOLA A DOMINACIÓN MERCANTILISTA Y COMERCIANTE CON VARIOS GRUPOS DE INMIGRANTES. En 1930 el explorador Húngaro F.H. Komor informaba sobre la asignación de 60,000 pesos de plata por parte del Congreso de la República de Honduras, para el fomento de la colonización agrícola con inmigrantes (92) “Los inmigrantes europeos y norteamericanos que llegaron fueron pocos si tomamos en cuenta las expectativas estatales. Casi todos se establecieron en los puertos y se dedicaron al comercio antes de intentar expandirse hacia el territorio interior. El censo de 1910 registró la presencia en Honduras de 668 norteamericanos, 196 españoles, 177 alemanes, 122 franceses y 94 italianos (93), cifras insignificantes en comparación con los 6,260 salvadoreños o los 5,779 guatemaltecos registrados oficialmente…La llegada de otros inmigrantes, tales como los árabes, negros y chinos provocó reacciones de xenofobia tal y como lo expresaban algunos periódicos. El censo de 1910 registro cerca de 200 “turcos”, calificativo con el que se identificaba a ciudadanos de origen árabe¸4,170 “ingleses” (probablemente se trataba de negros originarios de las colonia británicas de Jamaica y Belice) y 44 chinos. Esta xenofobia, muchas veces estimulada por la prensa, adoptó un carácter selectivo puesto que se dirigía exclusivamente hacia las “razas indeseables”, representadas por los últimos grupos mencionados. Una publicación de Tegucigalpa, en 1910, afirmaba que la fusión racial de los Centroamericanos con los inmigrantes “turco-asiáticos” solo aportaría “influencias contrarias al progreso” (94). En 1922, el influyente diario El Cronista pedía desde sus páginas la expulsión de los “turcos” de San Pedro Sula y otras localidades de la Costa Norte, acusándolos de ser nocivos para el país (95). Años más tarde, la Revista Ariel de Tegucigalpa criticaba a los inmigrantes negros afirmando al mismo tiempo que “la degeneración de nuestra especie y los daños que causan son incalculables” (96)…El nacionalismo hondureño de ésa época además de criticar en lo político, también se ocupó a los asuntos vinculados a la economía. El fracaso de la política de colonización agrícola condujo al estado a la búsqueda de soluciones extra locales en el corto plazo. Una de éstas medidas fue la inauguración de una política de “puertas abiertas” al capital extranjero, aspecto duramente cuestionado por la prensa y la intelectualidad. Para estimular la inversión extranjera, el estado hondureño ofrecía generosas concesiones consistentes en tierras, liberación de impuestos, bajas de tasas de contribución fiscal y derechos de explotación casi gratuitos sobre el suelo y el subsuelo del país…La economía hondureña, con los rubros más importantes de la producción contralada por concesionarios extranjeros, comenzó a orientarse hacia el mercado exterior y no hacia la satisfacción de las necesidades internas…”* ¡CON LO EXPUESTO ANTERIORMENTE SEA USTED CONCIUDADANO EL QUE CONCLUYA! ¿SERÁ DEBIDO A ESTO QUE LOS HONDUREÑOS ESTAMOS COMO ESTAMOS?

BIBLIOGRAFÍA

  1. Frasedehoy.com, tal y como aparece en su versión electrónica: http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=125&page=4
  2. La V enciclopedia de la A a la Z tal y como aparece en su versión electrónica: http://venciclopedia.com/index.php?title=Frases_c%C3%A9lebres_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
  3. (49ª) M. Paris Pombo, Crisis e identidades colectivas en América Latina, México, 1990, p. 81.
  4. * Barahona, Marvin, Evolución Histórica de la Identidad Nacional, Editorial Guaymuras, primera edición, Tegucigalpa, 1991.
  5. (53) R. Rosa, “El sentimiento nacional” (1882), en obra escogida, op. Cit., p. 383.
  6. (92)”Inmigración (editorial de El Sol), en Apuntes de Viaje…, op. cit.
  7. (93) “Extranjeros residentes en Honduras según censo de 1910”, en el Nuevo Tiempo, Tegucigalpa, N° 422, del 24 de agosto 1912.
  8. (94) “La inmigración turco-asiática en Centroamérica”, en revista económica, Tegucigalpa, volumen 3, número 1, agosto de 1910, pp. 307-308.
  9. (95) El Cronista, Tegucigalpa, 04 de marzo de 1922.
  10. (96) Ramón E. Cruz, “La ley de inmigración y el problema de la raza negra en la costa norte”, en Revista Ariel, Tegucigalpa, 15 de octubre de 1926, p. 700.


HEREDEROS DESHEREDADOS

HEREDEROS DESHEREDADOS 


Por: Esther Alexandra Garwer

Herederos de una identidad propia antes de la trágica e histórica colonización, los hombres blancos de la civilización europea, invadieron inmisericordemente nuestra tierra; erguidos en su arrogancia y vestidos majestuosamente de ambición y destrucción, arrasaron y desarraigaron impunemente a toda una raza de civilizaciones, tribus y grupos de ancianos, hombres, mujeres, y niños, inferiores a su criterio, tan solo por el hecho de vivir, actuar, hablar, vestir, pensar y desarrollarse socialmente de forma diferente a todas las normas culturales conocidas por ellos, hasta entonces propias de las culturas avanzadas. 

Ya desheredados, fuimos sometidos durante tres siglos a un largo e inhumano proceso de civilización, donde la raíz de nuestros orígenes había sido suprimida, por la de una cultura superior que se imponía a la nuestra, pero que también nos negaba el derecho de ser considerados hijos de esa nueva madre tierra. Así, los indios de estas latitudes en su caótica y triste, pero nueva y desarrollada realidad, debían avanzar hacia un horizonte reconocido con familiaridad, y heredado natural y gratuitamente, solo que, ahora y en lo sucesivo repleto de nuevas costumbres en territorio invadido.

Los agradecidos entonces, por el progreso y las nuevas oportunidades de vida importadas de otra cultura perversamente civilizada, fuimos resurgiendo como innumerables grupos de mestizos aislados geográficamente unos de otros, dejaron que, el liderazgo de un grupúsculo de criollos sin identidad propia, ni sentido de pertenencia que socavó hasta nuestra libertad, entregara en nuestra impotencia, toda la riqueza que poseíamos, a cambio de un hablar, vestir y vivir cristiano, controlado hasta la fecha, por el sometimiento de una interminable cadena de mandos que nosotros, los mentalmente conquistados, estamos supuestos a acatar para sobrevivir en el nuevo mundo creado por nuestros memorables y benéficos conquistadores. 

 Honduras, declarada hoy nación libre, soberana e independiente, y ya con casi más de siete millones de habitantes, se levanta en busca del progreso arrastrando en si un inconsciente colectivo de quinientos años de sometimiento, que le impide levantar los ojos para si y los de su clase ver hacia donde nos conducen. Somos desdichadamente legatarios de una nación forjada en medio de la división, corrupción, discriminación, sometimiento, incertidumbre, y retraso, dominada hoy por hoy, por descendientes de inmigrantes que, por la instauración del nuevo orden de explotación capitalista, poco o nada valoran éstas tierras, excepto por las voluminosos e incalculables ganancias que les generan, y mucho menos sus pobladores, a quienes menosprecian pero utilizan para sostener su status quo, quedando los mestizos de ésta nación en lo que hemos prolongado hasta legitimar al tuerto como rey, bajo la inútil e irresponsable creencia que ellos por ser la clase social dominante resolverá las responsabilidades históricas que en realidad nos conciernen a todos, y que como antes, actualmente solo les beneficia a ellos mismos. Ya es tiempo de abrir no solo nuestros ojos, sino también nuestra boca, y de hacer valer la voluntad soberana de un pueblo y no de grupos ni facciones de inversionistas sin sentido de identidad nacional o de colores que desconociendo las bases de la sociedad sobre la que se erigieron minan la voluntad y la conciencia así como limitan las oportunidad de gobernar bajo la premisa de un estado de verdadero bienestar y seguridad PARA TODOS LOS QUE HABITAMOS ESTE PAIS, sin importar cuál sea la ideología que profesen para cumplir con éste fin. 

Lo que pensamos y expresamos cuenta. Aprendamos a creer en nosotros mismos como hondureños y hondureñas. Reconozcamos nuestra auténtica herencia. Valorándonos, valoraremos nuestro País. Si cambias tú mentalidad, cambias Honduras; no podemos crear un país diferente con gente indiferente.