jueves, 31 de enero de 2013

HONDURAS: ¿NACIÓN, FEUDO O MERCANCÍA?



HONDURAS: ¿NACIÓN, FEUDO O MERCANCÍA?

Por: Esther Alexandra Garwer

"HUID DEL PAÍS DONDE UNO SOLO EJERCE TODOS LOS PODERES: ES UN PAÍS DE ESCLAVOS." Simón Bolívar.

Sobre éste sobresaliente tema, reflexionaremos juntos analizando pensamientos futuristas concernientes a la integración nacional y desarrollo social visualizado por grandes personajes de la historia Latinoamericana, quienes comprometidos con la lucha por la composición nacional y respeto por la autodeterminación de sus pueblos nos advirtieron y a su vez aconsejaron muy acertadamente acerca de las repercusiones más severas en materia de políticas de estado, hasta las acciones mas sabias de implementar, a fin de salvaguardar la seguridad, integridad e identidad de los ciudadanos de su nación en pro del incólume respeto por el significado y valor de la patria, NO como propiedad privada de nadie en particular, como tampoco de: 1.- Un selecto grupo de generaciones de criollos elitistas mediocres en su mayoría, hoy por hoy, la lumpen burguesía generadora de la anarquía política y social que vivimos; 2.- De la mayor parte de mercaderes inmigrantes desinteresados en incorporar a sus futuras generaciones en el complejo proceso de identidad nacional pero que, dado su empoderamiento sobre la economía subsistente del país, sólo centran su interés en armonizar y consensuar astutamente con la clase gobernante más ineficiente, componendas y favores en beneficio de sus propios intereses y no de todo el país, 3.- Ni de la mayor parte de cuasi políticos (burócratas inescrupulosos) arraigados y notoriamente desprovistos de intelecto, conciencia social, ética, moral y práctica de buenas costumbres.

SIMÓN BOLIVAR RESPECTO AL ROL DE LOS GOBERNANTES Y POLÍTICOS PARA LA CORRECTA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN DIJO: "En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y envidia..." (Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815). Esto nos obliga a luchar como ciudadanos hondureños porque "Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral" debido a que, "En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política." En éste sentido, es urgente retomar y considerar que, "Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad." Y siendo que actualmente "Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad", debemos reconsiderar sabiamente que, "Las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales" (Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815); ya que la suma de lo expuesto anteriormente nos muestra que, "De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso". Esto nos alertándonos con ello a trabajar como un fin de suma importancia que, "El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores", si considera seriamente que, "La primera de todas las fuerzas es la opinión pública"

Sobre éste mismo apartado, nos es importante señalar que, M. PARIS POMBO DIJO: “Cuando la identidad no puede construirse en la base, a través de la participación popular, se construye en la cúpula, a base de la imposición de mitos y líderes”. (49ª) Durante el proceso reformista ROSA RECONOCIÓ EN 1882 QUE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ERA DÉBIL AÚN, observando “con intenso dolor” que del continente americano era Centroamérica donde menos existía el “sentimiento nacional”. Sostuvo, además, que la América Central*: “es el país donde con más facilidad puede imponerse, casi sin contradicción, las dictaduras más absorbentes, brutales y salvajes, y en donde la dominación extranjera puede enseñorearse a su placer aún trayéndonos el patriotismo de la servidumbre y de las humillaciones” (53)

DE POSESIÓN ESPAÑOLA A DOMINACIÓN MERCANTILISTA Y COMERCIANTE CON VARIOS GRUPOS DE INMIGRANTES. En 1930 el explorador Húngaro F.H. Komor informaba sobre la asignación de 60,000 pesos de plata por parte del Congreso de la República de Honduras, para el fomento de la colonización agrícola con inmigrantes (92) “Los inmigrantes europeos y norteamericanos que llegaron fueron pocos si tomamos en cuenta las expectativas estatales. Casi todos se establecieron en los puertos y se dedicaron al comercio antes de intentar expandirse hacia el territorio interior. El censo de 1910 registró la presencia en Honduras de 668 norteamericanos, 196 españoles, 177 alemanes, 122 franceses y 94 italianos (93), cifras insignificantes en comparación con los 6,260 salvadoreños o los 5,779 guatemaltecos registrados oficialmente…La llegada de otros inmigrantes, tales como los árabes, negros y chinos provocó reacciones de xenofobia tal y como lo expresaban algunos periódicos. El censo de 1910 registro cerca de 200 “turcos”, calificativo con el que se identificaba a ciudadanos de origen árabe¸4,170 “ingleses” (probablemente se trataba de negros originarios de las colonia británicas de Jamaica y Belice) y 44 chinos. Esta xenofobia, muchas veces estimulada por la prensa, adoptó un carácter selectivo puesto que se dirigía exclusivamente hacia las “razas indeseables”, representadas por los últimos grupos mencionados. Una publicación de Tegucigalpa, en 1910, afirmaba que la fusión racial de los Centroamericanos con los inmigrantes “turco-asiáticos” solo aportaría “influencias contrarias al progreso” (94). En 1922, el influyente diario El Cronista pedía desde sus páginas la expulsión de los “turcos” de San Pedro Sula y otras localidades de la Costa Norte, acusándolos de ser nocivos para el país (95). Años más tarde, la Revista Ariel de Tegucigalpa criticaba a los inmigrantes negros afirmando al mismo tiempo que “la degeneración de nuestra especie y los daños que causan son incalculables” (96)…El nacionalismo hondureño de ésa época además de criticar en lo político, también se ocupó a los asuntos vinculados a la economía. El fracaso de la política de colonización agrícola condujo al estado a la búsqueda de soluciones extra locales en el corto plazo. Una de éstas medidas fue la inauguración de una política de “puertas abiertas” al capital extranjero, aspecto duramente cuestionado por la prensa y la intelectualidad. Para estimular la inversión extranjera, el estado hondureño ofrecía generosas concesiones consistentes en tierras, liberación de impuestos, bajas de tasas de contribución fiscal y derechos de explotación casi gratuitos sobre el suelo y el subsuelo del país…La economía hondureña, con los rubros más importantes de la producción contralada por concesionarios extranjeros, comenzó a orientarse hacia el mercado exterior y no hacia la satisfacción de las necesidades internas…”* ¡CON LO EXPUESTO ANTERIORMENTE SEA USTED CONCIUDADANO EL QUE CONCLUYA! ¿SERÁ DEBIDO A ESTO QUE LOS HONDUREÑOS ESTAMOS COMO ESTAMOS?

BIBLIOGRAFÍA

  1. Frasedehoy.com, tal y como aparece en su versión electrónica: http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=125&page=4
  2. La V enciclopedia de la A a la Z tal y como aparece en su versión electrónica: http://venciclopedia.com/index.php?title=Frases_c%C3%A9lebres_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
  3. (49ª) M. Paris Pombo, Crisis e identidades colectivas en América Latina, México, 1990, p. 81.
  4. * Barahona, Marvin, Evolución Histórica de la Identidad Nacional, Editorial Guaymuras, primera edición, Tegucigalpa, 1991.
  5. (53) R. Rosa, “El sentimiento nacional” (1882), en obra escogida, op. Cit., p. 383.
  6. (92)”Inmigración (editorial de El Sol), en Apuntes de Viaje…, op. cit.
  7. (93) “Extranjeros residentes en Honduras según censo de 1910”, en el Nuevo Tiempo, Tegucigalpa, N° 422, del 24 de agosto 1912.
  8. (94) “La inmigración turco-asiática en Centroamérica”, en revista económica, Tegucigalpa, volumen 3, número 1, agosto de 1910, pp. 307-308.
  9. (95) El Cronista, Tegucigalpa, 04 de marzo de 1922.
  10. (96) Ramón E. Cruz, “La ley de inmigración y el problema de la raza negra en la costa norte”, en Revista Ariel, Tegucigalpa, 15 de octubre de 1926, p. 700.


No hay comentarios:

Publicar un comentario